La inversión educativa en la Argentina enfrenta un deterioro sostenido año tras año, en términos reales, ya que en 21 provincias se redujeron los niveles de recursos, de las cuales 19 jurisdicciones se ubicaron por debajo de los niveles de 2014. A excepción de algunas, como Santiago del Estero que muestra grandes diferencias con el escenario nacional con uno de los niveles más altos de inversión en esta área.
Desde la transferencia de los servicios educativos a las provincias, estas concentran el 75% del gasto total del sistema, y cerca del 90% de los fondos se destinan a salarios. Entre 2014 y 2024, la participación del presupuesto educativo dentro del gasto total cayó en 16 provincias, lo que muestra una pérdida de prioridad de la educación. Para fines de 2025 se esperaría una recuperación de la inversión en al menos 13 distritos, en base a los datos de salarios docentes.
Según el informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, elaborado por Argentinos por la Educación junto con el IERAL de la Fundación Mediterránea, Santiago del Estero se ubicó en un grupo selecto de provincias con crecimiento en el sector:
“Solo tres provincias (Chaco, Neuquén y Santiago del Estero) mostraron un aumento real del presupuesto educativo entre 2023 y 2024″, señala el artículo.
En contraposición, el estudio reveló que el gasto educativo fue menor que hace diez años en 19 provincias y se redujo respecto de 2023 en 22 jurisdicciones.
El documento señala que Santiago del Estero “absorbieron parcialmente el impacto [de la caída del financiamiento nacional] reasignando recursos propios” para sostener su sistema educativo tras la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Salarios docentes
Otro punto crucial donde la provincia se diferencia es en la protección del poder adquisitivo del sector.
Los salarios docentes en Santiago del Estero (junto con Chaco y Río Negro) son más altos en términos reales que en 2014.
Esta situación contrasta con la realidad de 21 jurisdicciones donde el poder adquisitivo de los maestros cayó frente a la inflación de la última década.
