En un encuentro que convocó a la comunidad académica y al público interesado en los estudios sociales contemporáneos, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE organizó la presentación del libro “Una sociología de la vida en común”, de los sociólogos Gabriel Kessler y Juan Ignacio Piovani, investigadores del Conicet y docentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y EIDAES/UNSAM.
La actividad tuvo lugar en el SUM de Humanidades y contó con la presentación a cargo de la Ana Teresa Martínez y Carlos Virgilio Zurita, investigadores del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Indes / UNSE-Conicet). La jornada se desarrolló en el marco del Taller de cierre del Proyecto Unidad Ejecutora (PUE) del Indes, un espacio de encuentro entre investigadores y equipos de trabajo.
El libro, publicado por Siglo XXI, ofrece una mirada inédita sobre la vida social en la Argentina contemporánea. A partir de una encuesta nacional sobre relaciones sociales, los autores analizan cómo las personas establecen vínculos, forman parejas, piden ayuda o resuelven conflictos, proponiendo una sociología de los lazos cotidianos que permite comprender las transformaciones recientes de nuestra sociedad.
Durante su intervención, Ana Teresa Martínez destacó el valor de la obra dentro del panorama de la investigación social argentina, señalando su conexión con la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), también impulsada en el marco del Programa de Investigaciones Sociales de la Argentina Contemporánea (PISAC).
“Este libro es complementario del volumen La Argentina del siglo XXI, porque ambos textos funcionan como marcos para nuevas investigaciones. Nos ofrecen un piso desde el cual seguir explorando temas, problemas y regiones, y construir comparaciones a futuro”, explicó Martínez.
La investigadora subrayó además la relevancia del trabajo de Kessler y Piovani como ejemplo de investigación colaborativa y federal, al visibilizar capacidades científicas distribuidas en todo el país y conectadas entre sí: “Desde lugares marginales, valoramos especialmente esa posibilidad de construir conocimiento en red, de articular equipos y miradas en torno a una problemática común”.
Finalmente, la investigadora concluyó que Una sociología de la vida en común “es una invitación a mirar de manera estructural la realidad social argentina, a partir de la vida cotidiana, de los afectos, los conflictos y las formas en que nos vinculamos”.
La presentación cerró con un intercambio entre los asistentes y los investigadores del INDES, reafirmando el compromiso de la Facultad con la promoción del pensamiento crítico, la investigación científica y el debate sobre los desafíos de la sociedad contemporánea.
