Luana Vázquez: “La obsolescencia programada es esa práctica de las empresas, de producir productos de poca vida útil”

¿Qué tienen que ver las tangas de vello púbico lanzadas al mercado por Kim Kardashian, con los termos Stanley, los Labubus, el pistacho y los electrodomésticos rápidamente descartables? En su columna en “O sea, Digamos”, que se emite cada jueves, desde las 21.00, la Lic. Luana Vázquez nos propuso reflexionar sobre el concepto de la “obsolescencia programada” que atraviesa a todas las prácticas que arrasan socialmente para luego desvanecerse como una estrella fugaz.

En diálogo con Leo y Silvi, la comunicadora explicó cómo esta expresión es parte de las propuestas de la “sociedad de consumo” en la que prima lo “hecho para tirar”, “la industria para descartar”.

Puso como ejemplo los productos arriba mencionados, pero también los retos de las redes sociales, los trends que a diario se vuelven “virales”, pero caen en desuso velozmente. “Hoy prima aquello que es viral, que es lo nuevo, los trend y los clics que eso nos pueda generar y eso nos habla de la sociedad del consumo en la que estamos inmersos, de la cultura del descarte y la obsolescencia programada”, señaló.

El trasfondo de esto, no es más que alentar al consumo. Pues aunque todo parezca inocente, “hay por debajo un mecanismo silencioso y perfectamente diseñado para que esto funcione de esa manera”.

“La obsolescencia programada es esa práctica a propósito de las empresas, de producir productos de poca vida útil y que están diseñados para desgastarse rápidamente o para quedar desactualizados”, comentó para hilar fino.

Y advirtió: “nada de esto es casual” y tiene por objetivo “justamente que nosotros compremos, sin que podamos satisfacer necesidad biológicas, sino a nivel social”.