Cambio histórico: Presti, hijo de un militar imputado por delitos de lesa humanidad

Argentina atraviesa un quiebre doctrinario sin precedentes desde el retorno de la democracia. El teniente general Carlos Presti, hasta este sábado jefe del Ejército, fue designado nuevo ministro de Defensa, convirtiéndose en el primer militar en actividad que ocupa ese cargo desde el fin de la última dictadura (1976–1983).

La decisión fue impulsada directamente desde la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, con quien Presti mantuvo reuniones reservadas en Casa Rosada en los últimos meses.

A diferencia de otras designaciones, Presti no era el candidato impulsado por el ministro saliente Luis Petri, quien pretendía sostener en el cargo a su jefa de Gabinete, Luciana Carrasco. Tampoco cuenta con el respaldo del jefe del Estado Mayor Conjunto, Xavier Isaac. Fuentes militares admiten preocupación por el impacto que la decisión podría tener en la cadena de mandos, en un contexto marcado por la crisis presupuestaria, los conflictos con la obra social IOSFA y desgaste institucional.

El hombre detrás del uniforme

Quienes lo conocen destacan que Carlos Presti es “correcto, reservado y respetado”, con trayectoria operativa más que política. Sin embargo, su figura convive con otra historia, vinculada a su padre, cuyo pasado genera inquietudes y reaviva debates sobre memoria e institucionalidad democrática.

El padre del actual ministro, Carlos Roque Presti, fue un militar señalado por su participación en el circuito represivo de La Plata durante la última dictadura cívico-militar. Como responsable del Regimiento de Infantería Mecanizada 7, tuvo bajo mando el Área 113, que abarcaba varios centros clandestinos de detención: “Arana”, “La Calesita”, Comisarías 5° y 8°, Guardia de Infantería y “La Cacha”. En esos lugares se perpetraron secuestros, torturas, desapariciones forzadas y asesinatos.

Carlos Roque Presti fue imputado por delitos de lesa humanidad contra 44 personas, entre ellos su participación en el ataque a la casa de calle 30 en La Plata (24 de noviembre de 1976), donde fueron asesinadas cinco personas y secuestrada Clara Anahí Mariani, de solo tres meses.
Carlos Roque Presti murió impune pero imputado por estar a cargo de lo que se conocía como el Área Operacional 113.

El mensaje de Presti tras su designación

El teniente general Carlos Presti le dedicó palabras de agradecimiento al presidente Javier Milei: “Gracias Presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”, posteó. Y agregó: “Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei”.

Qué dijo Petri sobre el militar que lo sucede en Defensa

El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, celebró el nombramiento del Teniente General Carlos Presti, a cargo de la cartera castrense. “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria! Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente“.

El nombramiento de un militar en ejercicio al frente de Defensa marca un cambio drástico en la política institucional argentina. La figura de Carlos Presti se presenta como la de un profesional técnico y respetado, pero su historia familiar reintroduce interrogantes sobre el vínculo entre las Fuerzas Armadas y los ciclos de memoria y justicia en el país.