Desde el 1 de febrero, los Centros Judiciales de Añatuya, Monte Quemado, Termas de Río Hondo, La Banda y Frías comenzaron a aplicar los procedimientos del Plan Piloto de Mediación Patrimonial, aprobado mediante Acordadas del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
Además, en las tres primeras ciudades mencionadas, se incorporó la mediación obligatoria en cuestiones de Familia, un mecanismo ya vigente en La Banda y Frías. Este avance representa un paso clave en la garantía de acceso a la justicia, permitiendo la resolución pacífica de conflictos y contribuyendo a la pacificación social.
Unificación de la Mediación Comunitaria y Patrimonial
El plan también prevé la coordinación de la actividad de Mediación Comunitaria y Patrimonial con los Jueces de Paz No Letrados, quienes operan en diversas localidades del interior. Para ello, se crearon Oficinas de Justicia de Paz No Letrada, lo que permitirá la implementación efectiva del programa en todo el territorio provincial.
La ejecución del plan está a cargo del Centro de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (CeMARC), cuya función principal es promover la mediación como método de solución de disputas, fomentando el diálogo entre las partes y reduciendo la carga en los tribunales.
Antecedentes del Plan Piloto de Mediación
El Plan Piloto de Mediación Judicial Previa y Obligatoria fue implementado por el STJ en 2011, inicialmente para casos de régimen de comunicación y cuidado personal en la Capital provincial. En diciembre de ese mismo año, se amplió a conflictos relacionados con régimen de alimentos. Posteriormente, en 2012, se extendió a La Banda y Frías, consolidando la mediación como un mecanismo fundamental para la resolución de conflictos en la provincia.
Con esta nueva expansión, el Poder Judicial busca fortalecer el acceso a la justicia en el interior, promoviendo la mediación como una herramienta ágil y eficaz para la resolución de disputas.