La Justicia argentina ha iniciado una investigación formal sobre posibles sobreprecios en la adquisición de medicamentos por parte del PAMI durante la gestión de Luana Volnovich. El fiscal Ramiro González ha solicitado las primeras medidas probatorias para esclarecer los motivos por los cuales la obra social para jubilados y pensionados habría pagado medicamentos con incrementos de hasta un 1400% en su precio.
La denuncia, presentada por la Coalición Cívica, alega que existieron desigualdades significativas en los precios pagados por el PAMI en 2023 por los mismos medicamentos, utilizando distintos métodos de contratación. Según la acusación, el Convenio Marco, que permite compras directas con cámaras de laboratorios, resultó en precios mucho más elevados en comparación con los pagados a través de licitaciones públicas.
Entre los casos destacados en la denuncia se encuentra:
- Anastrozol (1 mg, 28 comprimidos) – GP Pharm:
- Convenio Marco (cuarto trimestre de 2023): 1098 unidades a $13.192 cada una.
- Licitación Pública (cuarto trimestre de 2023): 358 unidades a $924 cada una.
- Diferencia: 1327%.
La denuncia argumenta que estas diferencias de precio no están justificadas ni por condiciones del mercado ni por métodos de pago. El PAMI utiliza dos principales procedimientos para la compra de medicamentos: el Convenio Marco y las licitaciones públicas.
Entre las medidas solicitadas por el fiscal para avanzar en la investigación se encuentran:
- Una copia del Convenio Marco utilizado.
- Todas las contrataciones de medicamentos desde 2018.
- Un informe sobre la evolución trimestral de los precios de estos medicamentos desde 2018.
- Copias de cada contrato firmado con laboratorios.
- Información sobre los contratos actuales con laboratorios para comparar precios.
La investigación está bajo la supervisión de la jueza María Eugenia Capuchetti y apunta no solo a Volnovich, sino también a laboratorios como Phoenix, GP Pharm, Kemex, Biosidus y Raffo, además de la Agrupación para la Administración de Contratos de Oncología y Tratamientos Especiales.
Otros ejemplos de diferencias de precios incluyen:
- Ciclofosfamida (1000 mg) – GP Pharm: Diferencia de 342%.
- Letrozol: Diferencia de 1466%.
- Bevacizumab – Elea y Raffo: Diferencia de 436,01%.
La denuncia concluye que se fijaron precios diferenciales de manera alevosa entre ambos procedimientos de contratación, afectando el gasto total:
- Convenio Marco 2023: 211.966.441 medicamentos, gasto total de $421.608.229.276.
- Licitación Pública 2023: 986.116 medicamentos, gasto total de $12.274.411.280.