Además de la figura de femicidio, el Gobierno de Javier Milei busca eliminar por decreto el DNI no binario

El gobierno de Javier Milei planea eliminar el DNI no binario por decreto y avanzar con cambios en leyes clave en materia de género, en una nueva ofensiva contra los derechos adquiridos por la comunidad LGBT+ y las políticas de equidad.

Lee también: Nuevas y polémicas declaraciones de Milei sobre la ideología de género y el colectivo LGBT

Desde la Casa Rosada confirmaron que el Ejecutivo tiene en carpeta una serie de reformas que se oficializarán a través de decretos y resoluciones. “Estamos analizando en qué momento y de qué forma oficializarlas. Lo tiene que definir el Presidente”, señalaron fuentes gubernamentales.

Entre las medidas en estudio también se encuentran la derogación de la Ley 27.636, que establece el cupo laboral del 1% para personas travestis, transexuales y transgénero en el Estado, y la eliminación de la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (27.412). Ambas formarían parte de un proyecto de “igualdad ante la ley”, que, según el oficialismo, eliminaría la “discriminación positiva sobre minorías”.

También contra la Ley Micaela

Otra de las iniciativas apunta contra la Ley Micaela (27.499), que obliga a capacitar en perspectiva de género y violencia contra las mujeres a funcionarios de los tres poderes del Estado. El Ejecutivo también prepara modificaciones en la figura de femicidio del Código Penal, con el objetivo de “equiparar las penas en ambos sexos”, eliminando la diferenciación entre hombres y mujeres en los homicidios agravados por razones de género.

Lee también: Avanza la motosierra contra la diversidad: eliminará el financiamiento estatal para tratamientos de cambio de género en adultos

Además, la administración de Milei ya avanzó en la modificación de la Ley de Identidad de Género (26.743) para prohibir los tratamientos de hormonización en menores y ahora busca eliminar el financiamiento estatal de los cambios de género en personas adultas.

Estas medidas se suman a una serie de decisiones que apuntan a desarticular políticas de inclusión y equidad de género en el país. Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos y colectivos LGBT+ ya han expresado su rechazo y anticipan acciones legales y movilizaciones en defensa de los derechos conquistados.