Gremios docentes rechazan propuesta salarial de $500.000 y confirman paro para el 5 de marzo

El Ministerio de Capital Humano mantuvo este lunes una reunión con los gremios docentes en la Secretaría de Trabajo, en un intento por evitar el paro anunciado para el 5 de marzo. Durante el encuentro, el Gobierno propuso elevar el salario básico docente a $500.000, pero la oferta fue rechazada por los sindicatos, que ratificaron la medida de fuerza tras considerar insuficiente la iniciativa.

Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó su disconformidad al término de la reunión: “No hay negociación real, es aceptar los $500.000 o nada”. La postura de los gremios evidencia las tensiones con el Ejecutivo, que había buscado garantizar el inicio del ciclo lectivo sin interrupciones tras conversaciones sostenidas durante el verano con varios sectores sindicales.

La negociación, que tuvo lugar en el marco de la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG), duró casi dos horas y contó con la participación de los secretarios de Educación, Carlos Torrendell, y de Trabajo, Julio Cordero, así como del comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) y observadores de asociaciones de escuelas privadas.

Según el Ministerio, la propuesta de $500.000 para docentes de media jornada (4 horas) fue respaldada por las 24 jurisdicciones, pero los gremios la desestimaron, argumentando un trasfondo político en un contexto de paritarias provinciales aún abiertas.

En un comunicado oficial, el Ministerio de Capital Humano lamentó la decisión sindical y calificó el paro como “claramente político”, subrayando que “perjudica a millones de niños y sus familias”. Además, defendió que el diálogo promovido por las autoridades nacionales no prosperó debido a la inflexibilidad de los gremios, y reiteró que la pérdida de días de clase es un daño que afecta el interés superior de los estudiantes.

El enfrentamiento entre el Gobierno y los sindicatos docentes pone en jaque el comienzo del ciclo lectivo, mientras persisten las negociaciones salariales a nivel provincial y nacional. La falta de acuerdo mantiene la incertidumbre sobre el desarrollo educativo en el país.