Avanza en el Senado bonaerense un proyecto para modificar los límites a las reelecciones

El bloque de Unión por la Patria presentó en el Senado bonaerense un proyecto para modificar la ley que limita las reelecciones de legisladores, concejales y consejeros escolares. La iniciativa fue impulsada por el senador peronista Luis Vivona y cuenta con el respaldo de una docena de legisladores oficialistas, en su mayoría alineados con Cristina Kirchner. El objetivo es sancionar la ley antes de la presentación de listas provinciales, prevista para el 8 de agosto.

El principal motivo detrás del proyecto es que, de no aprobarse una modificación, 19 legisladores quedarían fuera de la posibilidad de renovar su banca. La situación afecta a representantes de diversos espacios políticos, desde el peronismo hasta La Libertad Avanza. Los impulsores del proyecto advierten que los mayores problemas se presentan en los concejos deliberantes, donde la renovación de cuadros es más compleja.

La estrategia del oficialismo es avanzar con el tratamiento en comisiones, obtener un dictamen y luego llevarlo al recinto para su votación. La iniciativa podría aprobarse con mayoría simple, siempre que haya quórum. Aunque el proyecto actual no incluye a los intendentes, en la Legislatura no descartan introducir una corrección para habilitar también sus reelecciones, algo que varios jefes comunales vienen reclamando.

Axel Kicillof, a favor

Desde la Gobernación, Axel Kicillof se mostró a favor de revisar la ley, aunque evitó presentar un proyecto propio, alegando que se trata de un tema que debe resolver la Legislatura. En reuniones con intendentes, el mandatario escuchó pedidos para avanzar en esa dirección, pero dejó en claro que el debate se dará en una segunda etapa, tras el recambio legislativo de diciembre de 2025.

El proyecto ya despertó reacciones en distintos bloques. Algunos legisladores alcanzados por la norma, como Agustín Máspoli (UCR), manifestaron su rechazo, mientras que el massismo anticipó que votará en contra. En paralelo, se abre un debate jurídico sobre si quienes ejercen mandatos en carácter de reemplazo, como Facundo Tignanelli, quedarían también alcanzados por la prohibición.