El Gobierno lanza medidas para liberar el “dólar colchón” y activar la economía informal

En busca de revitalizar la actividad económica y avanzar hacia una “dolarización endógena”, el Gobierno nacional prepara un paquete de medidas que será anunciado este jueves por el vocero presidencial Manuel Adorni. El objetivo central: facilitar el uso de los dólares que los argentinos tienen guardados fuera del sistema financiero —el denominado “dólar colchón”— sin exigir explicaciones fiscales a sus tenedores.

La iniciativa fue delineada por el ministro de Economía, Luis Caputo, junto a su equipo técnico, y apunta a generar condiciones para que esos dólares ahorrados puedan ser utilizados en transacciones cotidianas, minimizando las trabas regulatorias y reduciendo el riesgo de sanciones o controles impositivos.

Según trascendió, el paquete incluiría flexibilizaciones en los requerimientos informativos de organismos como la AFIP, el Banco Central (BCRA) y la Unidad de Información Financiera (UIF), además de cambios en el modo de declarar el impuesto a las Ganancias para autónomos. Entre otras modificaciones, se analiza eliminar la exigencia de justificar con detalle el patrimonio al cierre del año fiscal, permitiendo declarar únicamente las ganancias netas.

“Quienes llevaron los dólares al colchón no son delincuentes. Van a poder sacarlos sin dejar los dedos marcados”, afirmó el presidente Javier Milei, al justificar el lanzamiento de esta serie de medidas, que llegarán por decreto. El mandatario sostuvo que los ahorristas recurrieron a guardar dólares como defensa ante la pérdida del poder adquisitivo por la inflación, y que ahora podrán utilizarlos sin temor a sanciones.

El ministro Caputo, por su parte, estimó que existen alrededor de 200.000 millones de dólares fuera del circuito formal. “¿Por qué no usarlos?”, se preguntó, y adelantó que las medidas permitirán incorporar gradualmente esos fondos al sistema económico. “La economía está sana. Cuando cae la nominalidad, baja la tasa de interés, aumenta la demanda de dinero y eso permite que el crédito se recupere”, dijo.

Aunque no se trata de un blanqueo tradicional, como el que se había propuesto dentro de la Ley Bases, la estrategia apunta a facilitar que esos dólares billete circulen sin necesidad de declarar su origen ni depositarlos en el sistema bancario. En este sentido, se mantendrán intactas las leyes penal tributaria y cambiaria, ya que no pueden ser modificadas por decreto.

Desde el Ejecutivo, aseguran que el nuevo marco mantendrá los estándares internacionales en materia de transparencia y prevención del lavado de dinero. Aun así, la medida promete generar debate en el Congreso y entre los expertos, por el impacto que puede tener tanto en la recaudación fiscal como en la formalización de la economía.

Con este paquete, el Gobierno busca no solo liberar dólares ociosos, sino también afianzar el rumbo hacia una economía bimonetaria, en la que convivan el peso y el dólar como medios de pago aceptados. Aunque la circulación en dólares fue habilitada meses atrás, el BCRA reveló que los pagos en moneda extranjera no superan el 0,3% del total. El desafío ahora será lograr que esa habilitación se traduzca en uso concreto.