Pablo Sabalza y la tarea social desde el folklore con jóvenes con problemas de adicción
Pablo Sabalza

En medio de una nueva edición del “Santiago Baila”, donde participaron más de 2.000 artistas, Info del Estero dialogó con Pablo Sabalza, uno de los malambistas más reconocidos de la provincia. El docente, coreógrafo y percusionista se refirió a la labor social que lleva a cabo a través de su trayectoria y conocimientos.

Sabalza reveló que por medio de la percusión y el malambo, y el trabajo coordinado con especialistas, muchos santiagueños con adicciones están consiguiendo salir y encontrar refugio. “Es muy gratificante estar en un “Santiago Baila”, compartir con colegas porque por mi actividad paso mucho tiempo fuera de la provincia”, señaló.

Pero lo que ilumina verdaderamente sus palabras es otro escenario, muy distinto al de los festivales: aquel que habita a diario en espacios de contención social, como el CREASE o la DIGAIA, donde brinda talleres con un enfoque terapéutico para personas con consumos problemáticos.

“Hay mucha fragilidad emocional, y es donde más necesitamos estar”, señaló Sabalza, hijo del multipremiado campeón “Piri”. Desde hace un año, Sabalza coordina prácticas de malambo y percusión para jóvenes en situación de emergencia social.

En ese contexto, explicó de qué va esta terapia que combina la disciplina, la coordinación y el compromiso. “El malambo tiene disciplina, el bombo requiere concentración, y la danza es terapia”, explicó.

Aseguró que su vida y su trayectoria siempre estuvieron marcadas por el compromiso social, por lo que agradeció el espacio que ocupa en la actualidad. Es que con paciencia y compromiso, Sabalza acompaña a estos jóvenes en su proceso, los conecta con academias, instituciones, los orienta hacia un futuro posible.

Algunos de ellos, incluso, han sido dados de alta y siguen practicando, construyendo un nuevo camino a partir del arte. “Me siento muy involucrado”, admitió.