
La Cátedra Libre Laudato Si anunció la realización de una peregrinación por un tramo del Camino Real, con el objetivo de promover una experiencia que combine fe, historia y tradición. La actividad no tiene fines de lucro y propone un recorrido guiado por referentes religiosos y académicos, con paradas en sitios significativos del sur de la provincia.
El Camino Real fue una ruta clave durante el período colonial. En Santiago del Estero, ese trayecto conecta antiguos parajes como Maco, Maquito, San Pedro, Silípica y Sumamao, bordeando el río Dulce. En su trayecto se encuentran capillas históricas, árboles marcados por la memoria local y espacios de devoción que siguen vigentes en las comunidades rurales.
La peregrinación iniciará en la capilla de San Esteban, en Maco, construida en el siglo XVIII. A lo largo del camino, los participantes visitarán la capilla de Santa Bárbara en Manogasta, el santuario de la beata María Antonia de Paz y Figueroa (Mama Antula), la capilla de la Virgen de Monserrat en Silípica y la de la Virgen de Lourdes, ubicada sobre ruta 9.
El itinerario incluye también paradas en San Pedro, donde los peregrinos recorrerán el museo local y el espacio dedicado a la Virgen de Schoenstatt. Además, está prevista una instancia de encuentro comunitario con mateada incluida.
Durante cada parada se presentará la historia del lugar y del santo patrono o la advocación mariana. Se realizarán diálogos abiertos con pobladores, oraciones y cantos. La coordinación está a cargo de la licenciada Silvia Gómez, el licenciado René Daniel Montoya y el doctor Fernán Gustavo Carrer.
Desde la organización señalaron que esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre espiritualidad y cultura, y acercar a la comunidad a lugares que resguardan el patrimonio religioso y social del “Santiago profundo”.