Para Cavallo, las decisiones del Gobierno son “difíciles de comprender y explicar”

El exministro de Economía, Domingo Cavallo reapareció con un análisis de la situación económica del país y planteó algunas diferencias con las medidas desplegadas por el Gobierno de Javier Milei.

Recordó que, en diciembre de 2024, él mismo había considerado que eliminar el cepo no implicaría un aumento de precios y que podía representar una oportunidad para reordenar la economía. Pero ahora, cambió de opinión. “No acerté respecto a que podría significar la consolidación de la estabilidad y el crecimiento, porque ello no parece estar ocurriendo”, admitió.

En un texto publicado ayer, jueves,  atribuyó esa situación a que el cepo no fue eliminado completamente. Pues, cree que persisten fuertes restricciones para empresas y entidades financieras, lo que genera desconfianza y limita el ingreso de capitales productivos. “Son muy sensibles al riesgo de quedar atrapadas si no pueden salir cuando lo necesiten”, dijo.

Además, Cavallo criticó las formas en que se ejecuta la política monetaria. “En materia monetaria y cambiaria, lo primero es establecer reglas que permitan a los operadores prever o, al menos, entender los pasos que da el Gobierno hacia sus objetivos”, sostuvo. A su juicio, muchas decisiones son “difíciles de comprender y explicar”, y eso alimenta la percepción de inestabilidad.

Apoyado en las ideas de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, planteó que la economía necesita un marco de reglas claras. Señaló como contradicción que se mantengan límites a la intermediación financiera en dólares mientras se permite el atesoramiento individual y el gasto en turismo. “Esto no contribuye al clima de estabilidad”, sentenció.

A su vez, el “padre de la convertibilidad” ratificó que mientras continúen las restricciones para las empresas, estará latente la expectativa de una nueva devaluación. Y esto, a su vez, desalienta las inversiones a largo plazo y presiona sobre las tasas de interés en pesos.

“Que no haya ninguna restricción para la compraventa de monedas extranjeras es un requisito indispensable para que la economía funcione con competencia de monedas a la peruana”, explicó.