Todos los Carabajal: el árbol familiar detrás de la fiesta más grande de La Banda
Uno de los cumpleaños de la abuela en la década del 80.

Por Luciana Sposetti.

Para indagar en el origen de la Fiesta de la Abuela Carabajal dialogamos con Fili Carabajal. Este nieto de la emblemática María Luisa Paz nos cuenta cómo surgió el homenaje familiar que hoy reúne a miles de visitantes cada agosto en La Banda, y repasa la historia y el árbol genealógico de la familia Carabajal.

María Luisa Paz, conocida por todos como “la abuela”, fue una mujer de carácter fuerte, trabajadora y con un humor que marcó a toda su familia. Para Fili Carabajal, uno de sus nietos y organizador de la tradicional fiesta que lleva su nombre, la abuela fue un ejemplo de vida y de entrega a los suyos.

Info del Estero: Podría contarnos, Fili, quién fue María Luisa Paz.

Fili Carabajal: Ella fue una mujer muy fuerte, muy trabajadora. Siempre trabajó y de esa manera pudo criar a sus hijos junto a su esposo. No solo crió a sus doce hijos, sino también a los nietos que ya estaban y que llegaban a quedarse con ella. Ha sido un ejemplo de madre para nosotros. Tenía mucho humor, siempre bromeaba con que había tenido doce hijos varones, decía que era un equipo completo de fútbol, más técnico incluido. Nos queda de ella ese recuerdo de haber sido una mujer sencilla, trabajadora, que crió a sus hijos con mucho amor y respeto.

Info del Estero: ¿Dónde y cuándo nació? ¿Cómo comenzó su relación con la ciudad de La Banda?

Fili Carabajal: Nació en Clodomira el 15 de agosto de 1901. A los 15 años se conoció con Rosario Francisco Carabajal, se casaron y vinieron a vivir a la ciudad de La Banda. Él era músico. Tuvieron doce hijos varones y se instalaron en el barrio Los Lagos, donde siempre han vivido. Algunos de sus hijos son Héctor, Enrique, Ernesto, Julio, Carlos, Roberto, Agustín, René, Oscar, Néstor, Raúl y el último, Saúl Belindo, conocido como Cuti.

Cuando se instalaron, ella trabajaba haciendo panes para la venta y él hacía cestería, siempre acompañado de sus hijos y gente del barrio. Además de su trabajo, él era músico y se reunía con otros músicos en su casa. Siempre tuvieron una vida muy ligada a la familia y la comunidad.

María Luisa Paz de Carabajal.

Info del Estero: ¿Cómo era la dinámica familiar en ese entonces?

Fili Carabajal: La vida familiar era intensa y muy organizada. Ella se encargaba de la cocina y el cuidado de la familia, mientras él trabajaba con la cestería y la música. Sus hijos crecieron rodeados de trabajo, humildad y música. Además, la abuela siempre tenía tiempo para bromear y alegrar la casa. Criar a doce hijos no era sencillo, pero ella lo hacía con mucha dedicación y amor.

Info del Estero: ¿Cómo surgió la primera fiesta?

Fili Carabajal: La primera celebración fue en 1951, cuando la abuela cumplió 50 años. Su hijo mayor, Héctor, decidió organizar el cumpleaños e invitó amigos músicos y familiares. Todos se reunieron en el patio de la casa y desde ese momento se empezó a festejar cada año el cumpleaños de la abuela. Al principio eran pocas personas, 50, 100, luego más de 400 o 500, y así fue creciendo.

Info del Estero: ¿Cuál es la tradición que se mantiene más fuerte desde entonces?

Fili Carabajal: Sin duda, la reunión en el patio, la música en vivo y la participación de toda la familia. También la comida casera que siempre preparaba la abuela: empanadas, fideos y panes. Con los años, la fiesta se transformó en un evento donde participan músicos, amigos, vecinos y turistas que llegan de distintos lugares, pero la esencia sigue siendo la misma: recordar a la abuela y mantener viva la tradición familiar y musical.

Info del Estero: La familia Carabajal es muy extensa; ¿podría explicarnos cómo se organizan los distintos núcleos familiares y quiénes siguen ligados a la música?

Fili Carabajal: Claro, los primeros hijos de la abuela fueron Héctor, Enrique, Ernesto, Julio, Carlos y Cuti, entre otros. Héctor tuvo ocho hijos: Héctor Francisco, Alicia, Eduardo (Chaca), Orlando, Roberto (del dúo Cuti y Roberto), Norma, Hugo y Olga. Enrique tuvo Marga, Carlos (Cali), Enrique, Mario (Musha) y Ana. Ernesto tuvo a Mirta, Chiquina y Landi. Carlos tuvo a Graciela, Carlos Oscar (Peteco), Enriqueta y Raúl Fernando (Demi). Y Cuti tuvo a Camilo, Pamela, Agustín, Florian y Belén. Y así el árbol genealógico podría seguir…

Muchos de ellos y sus descendientes siguen ligados a la música, cada uno con su trayectoria. La tercera generación, a la que pertenezco, está a cargo de organizar la fiesta y mantener viva la tradición musical que nos dejó la abuela.

Info del Estero: ¿Cuántas generaciones participan actualmente en la fiesta y de qué manera mantienen viva la tradición musical?

Fili Carabajal: Hoy participan hasta cuatro generaciones de la familia. Cada una mantiene viva la tradición subiendo al escenario, cantando, bailando, contando anécdotas y transmitiendo la música y los valores que nos enseñó la abuela. Es un momento donde se mezcla la historia familiar con la cultura santiagueña y el folclore.

La fiesta de la Abuela Carabajal es multitudinaria.

Info del Estero: ¿Qué cambios ha visto en la fiesta a lo largo de los años?

Fili Carabajal: La fiesta pasó de ser un cumpleaños familiar con 400 o 500 personas a un evento que recibe entre 40 y 50 mil visitantes cada año. Se han agregado peñas, escenarios, espectáculos, espacios para turistas y todo tipo de actividades culturales. Con los años, hemos mejorado la organización, pero siempre manteniendo el espíritu de la abuela: música, familia y tradición. La fiesta se ha convertido en un evento turístico importante para La Banda y para Santiago del Estero, beneficiando a artistas, comerciantes y vecinos que participan activamente.

Cada año trabajamos para que la gente disfrute, cante, baile y conozca nuestras tradiciones. La esencia de la abuela sigue viva en cada rincón del barrio Los Lagos”, concluye Fili.

CRONOGRAMA FIESTA DE LA ABUELA CARABAJAL

  • Miércoles 14 de agosto
Copa María Luisa Paz de Carabajal, un partido de futbol homenaje con la familia Carabajal. Será en la cancha del club de Cholo Suárez, desde las 15 horas.
  • Jueves 15 de agosto
Comienza la actividad central en el escenario montado frente a la casa de la abuela, con micrófono abierto para músicos y bailarines.
Se realizará un homenaje especial a Zungo Carabajal.
Continúa la movida cultural denominada “Las manos de mi madre”, con presentaciones artísticas espontáneas.
  • Viernes 16 de agosto
Homenaje a Carlos Carabajal, reconocido como el padre de la chacarera.
También se rendirá tributo a Chaca Carabajal en el Cine Teatro Renzi, a las 20.30, con un espectáculo que incluirá música, danza, poesía y fragmentos del libro inédito que estaba escribiendo.
  • Domingo 17 de agosto
Cierre de la fiesta con un homenaje a Mario “Musha” Carabajal, recientemente fallecido. Se espera la participación de unas 50 mil personas a lo largo del fin de semana.