Las huellas indelebles de San Martín en su paso por Santiago del Estero a 175 años de su fallecimiento

“Dígale al coronel que a la Patria no se le cobra“, respondió Sinforoso Santillán, el maestro de posta en Noria de Ayuncha (actual departamento San Martín) cuando San Martín, de paso por tierras santiagueñas, le quiso pagar por el alimento y el descanso de los animales y las tropas.

Este breve relato que caracteriza el ímpetu del General Don José de San Martín es un recordatorio de por qué a 175 años de su fallecimiento sigue siendo considerado el “Padre de la Patria”.

Para este homenaje especial en honor a uno de los próceres que es la excepción a la grieta argentina entrevisté a José Olivieri de la Asociación Cultural Sanmartiniana de La Banda, un espacio dedicado a divulgar el legado del Libertador de América.

A propósito de esto, Olivieri se refirió a los dos sitios de Santiago del Estero que forman parte del recorrido incluido en el Pasaporte Sanmartiniano. El 13, correspondiente al Algarrobo Histórico de Manogasta; y el 17, el antiguo solar ubicado en la esquina de 25 de Mayo y 9 de Julio, donde la Asociación colocó una placa recordatoria.

Solar donde descansó San Martín, en 9 de Julio y 25 de Mayo.

“Lo que está en Manogasta es un fuste que se conserva y es de 1814. La tradición dice que San Martín descansó bajo la sombra de ese algarrobo. Luego está la casa de Pedro Carol, donde el General descansó por recomendación de Manuel Belgrano cuando volvía de regreso a Córdoba”, explicó.

La historia cuenta que Manuel Belgrano se encontraba en Loreto y le pidió a la familia Carol que hospeden al General José de San Martín, quien con problemas de salud se habría quedado por al menos dos días.

Bicentenario de las Máximas a Merceditas

Olivieri recordó que en este 2025 se cumplen 200 años de las Máximas a Merceditas. Una serie de 12 consejos en los que le deja en claro lo que debía tener en cuenta para su vida y educación.

  1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: “Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos”.
  2. Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira.
  3. Inspirarla gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.
  4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
  5. Respeto sobre la propiedad ajena.
  6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
  7. Inspirarla sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
  8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
  9. Que hable poco y lo preciso.
  10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
  11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
  12. Inspirarla amor por la Patria y por la Libertad

Este legado que destaca el aspecto humano de San Martín por sobre su destacado rol militar es materia de estudio en las escuelas. Es así que desde la Asociación Sanmartiniana trabajaron en conjunto con establecimientos de primaria para rescatar y reafirmar la importancia de estos consejos basados en la honestidad y el respeto.

Pasaporte Sanmartiniano

Si bien la Asociación no tiene injerencia directa en la entrega y sellado del Pasaporte Sanmartiniano, desde que se lanzó la iniciativa han recibido la visita de interesados en la vida del “Padre de la Patria” y su paso por Santiago del Estero.

El proyecto busca conectar a los viajeros con la historia y el legado de San Martín, ofreciendo una experiencia de viaje con sentido por los lugares que recorrió uniendo hombres a su ejército. Incluye 83 sitios distribuidos en 12 provincias, y Santiago del Estero es una de ellas.

“Santiago del Estero cuenta con once postas sanmartinianas donde paraban los ejércitos porque el Camino Real era casi obligatorio”, recordó Olivieri. En ese recorrido se produjo la anécdota con la que inicié esta nota especial.

La Asociación Sanmartiniana cuenta con una réplica del sable corvo.

¿Cómo se vive este 17 de agosto?

La declamación de argentinos “hasta la médula” emerge con fuerza cuando vemos amenazados nuestros intereses individuales o cuando juega la Selección Argentina. Sin embargo es difícil pensar en una convivencia que anteponga el sentido solidario y colectivo que promovían próceres como San Martín.

“Es un día de luto para nuestra Patria”, dice Olivieri y continúa: “Aquel 17 de agosto partía a la inmortalidad este hombre que predicó con la humildad, la honradez y amor a la Patria. Un hombre que dejó España -donde era un militar muy reconocido- para venir a ofrecer su espada a la libertad de su tierra”.

Olivieri promueve, junto a historiadores, la difusión del legado de San Martín y próceres como Martín Miguel de Güemes y Belgrano

“Él quería lograr la independencia, la unidad de sus hijos, de sus hermanos… Son fechas que nos permiten reflexionar sobre cómo seguir con su legado… A los chicos, a los jóvenes, a los adultos nos enseña que hay que ser humanos aún con el enemigo. San Martín decía que al enemigo desarmado hay que cuidarlo”, reconoce. “Los invito a encender una vela por este hombre que entregó todo por su Patria”, insta Olivieri.

La Asociación Sanmartiniana, un espacio de puertas abiertas

La Asociación Sanmartiniana funciona en Francisco de Uriarte N° 155 de la ciudad de La Banda. No solo preservan el legado de San Martín, sino también de otros próceres como Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes. También cuentan con una página de Facebook: Asociación Cultural Sanmartiniana Filial La Banda. Para más información se pueden comunicar al 1154791801.