Día del Niño o de la Niñez: El origen detrás de esta celebración y sus modificaciones

Este 17 de agosto celebramos la vida de los más pequeños del hogar. Día del Niño o Día de la Niñez son denominaciones que se han ido adaptando conforme fue pasando el tiempo. Más allá de las disposiciones presidenciales, los comercios y las familias en general adoptaron la denominación que les pareció más apropiada para esta fecha especial.

Pero, ¿Cuál fue su origen? En Argentina la costumbre de celebrar el Día de la Niñez comenzó en la década de 1960. Cuatro años antes, en 1956, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispuso el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño. Fue entonces cuando recomendó que cada país también instale la celebración, aunque dejó a disposición de cada nación que decida la fecha, de acuerdo a cuando cada una lo considere más adecuado.

En 1958, de acuerdo a lo que se detalla en la página web de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), los socios de esta entidad “reconocieron […] la necesidad de contar con una fecha en el calendario para conmemorar la infancia, la fraternidad y la comprensión de los niños y niñas. Es por eso que nuestro país fue pionero en dar un reconocimiento y homenaje a nuestros niños y niñas”. En aquel momento, en Argentina se eligió el primer domingo de agosto para celebrar el Día del Niño. Al tiempo se decidió que fuera el tercer domingo.

Modificaciones

El nombre de la jornada también tuvo algunas modificaciones con el tiempo. En 2020, la entonces Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia promovió un nuevo nombre para la fiesta, que oficialmente pasó a denominarse “Día de las Infancias”, en un intento por hacer la propuesta más abarcativa. Según una publicación del Ministerio de Desarrollo Social, este cambio “reconoce desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.

Pero este 2025, a través del Decreto 562/2025 publicado en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei oficializó la eliminación de la denominación “Día de las Infancias” y restableció el histórico “Día del Niño” como única forma de nombrar la fecha dedicada a los menores, y fijó además el 3er domingo de agosto para su festejo. Si bien en los fundamentos el Ejecutivo sostiene que busca “unificar criterios” y “valorar una tradición arraigada en nuestro país”, el objetivo real es tirar por la borda una política que había sido pensada para reconocer y visibilizar las diversidades de vivencias e identidades en la niñez.