Índice incorrecto: Estudio revela que la pobreza es superior a la que ostenta el Gobierno

“Sacamos a 12 millones de personas de la pobreza”, es la frase lanzada con júbilo por el presidente Javier Milei, durante su última cadena nacional. Sin embargo, un estudio revela que esa información está basada en datos erróneos y que el índice es superior al oficial.

La consultora privada Equilibra junto al Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam observó, mediante un análisis completo que la pobreza en el país es mayor a la reflejada en las últimas mediciones oficiales.

Este trabajo procura entregar “una serie más precisa” de la evolución de la pobreza, para lo cual introduce correcciones metodológicas muy importantes. Lo que hicieorn los expertos fue tomar una Canasta Básica Total (CBT) calculada a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) de 2017/18 en vez de la ENGHo de 2004/05.

Además, intentaron corregir la subdeclaración de ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que varía significativamente a lo largo del tiempo. “Con estos dos ajustes, se obtiene una nueva línea de pobreza a partir de 2018, que muestra niveles de incidencia de la pobreza del 43,3% para el último semestre móvil disponible (desde septiembre 2024 a marzo 2025) en contraposición al 34,7% que surge de la metodología oficial para el mismo período”, señala el documento.

Pero no solo eso. Encuentra también que en el último año y medio, la reducción de la pobreza “ha sido menor, pues el flagelo se ubica en línea con el los últimos meses de la administración de Alberto Fernández (43,5% entre abril y septiembre ’23)”.

Incluso, el estudio arrojó que la línea de pobreza estimada es superior a lo largo de todo el período, aunque en algunos momentos puntuales se achica considerablemente, como en el pico del primer semestre de 2024 (55,9% Vs. 53%, respectivamente).

A su vez, aclararon que “la mejora de la pobreza desde dicho máximo fue mucho más marcada en la versión oficial por una reducción de la subcaptación de ingresos de la EPH (por menor inflación y mayor precisión -nueva preguntas- de la EPH) que no implica un descenso real de la pobreza”.

De acuerdo  la medición oficial, la tasa de pobreza actual es similar a la de fines de la administración Macri (entre abril y septiembre de 2019), mientras que la estimación del estudio de Equilibra y el Observatorio de Economía se ubica en un 3,3% por encima (43,3% Vs. 40%).

Estas variaciones se explican por dos factores. Por un lado, la Canasta Básica Total medida bajo pautas de consumo actualizada (ENGHo 2017/18 versus 2004/05) es aproximadamente 50% mayor a la que registra el INDEC en el Gran Buenos Aires.

Lo adjudican también a la subdeclaración de ingresos producto de las dificultades que presentan las encuestas para captar fielmente esta información.

“Esta se profundiza en contextos de mayor inflación por problemas de rezago y/o pérdida de información nominal y mejora con cambios en la encuesta de la EPH, algo que sucedió al sumar preguntas en la EPH a partir del cuarto trimestre 2023”, manifestaron.