Paliza parlamentaria a Milei: El Senado rechazó el veto a la Ley de Discapacidad

Este jueves, el Congreso de la Nación rechazó el veto del presidente Javier Milei a ley de Emergencia en Discapacidad y ordenó al Gobierno girar los fondos correspondientes para este sector. En medio de una jornada histórica, el Senado se pronunció contundentemente en contra de las pretensiones del Ejecutivo, con 63 votos a favor de la ley y solo 6 en contra.

Era evidente que el Gobierno no podría sostener el veto en el Congreso. Especialmente luego de que se conocieran los audios de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde se refería a un entramado de coimas en el que mencionaba a la secretaria de Presidencia, Karina Milei.

Durante el debate, el oficialismo tuvo solo una oradora para defender su postura, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO);  mientras que el presidentes del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atuche se encontraba anotado, pero finalmente se bajó minutos antes de la votación.

En su discurso, Rivero dijo que “en Argentina ya existe una ley de discapacidad, que se entiende como un sistema de protección integral a las personas con discapacidad, y que inclusive esa ley fue la que gestó la Agencia Nacional de Discapacidad”, la única de la bancada en votar con el Gobierno. “No necesitamos otra ley, ni declarar emergencias. Necesitamos gestión”, manifestó.

Claro que el tema coimas no iba a pasar inadvertido. “Cuando pregunten de dónde se va a financiar esta ley es simple: la plata sale del sobreprecio y las coimas”, expuso la legisladora Guadalupe Tagliaferri (PRO). De acuerdo a las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), esta ley tendrá un impacto fiscal de entre 0,22% y 0,24%.

Por su parte, el jefe del interbloque Unión por la Patria José Mayans, fiel a su estilo, fue al hueso: “Que le bajen el arancel a Karina y cobre el 1,5%”. “Hoy le decimos a una parte importante de la sociedad argentina que no le vamos a permitir al presidente que vulnere sus derechos constitucionales. Estamos en deuda con las personas con discapacidad y hoy empezamos a cumplir con una parte de esa deuda”, planteó.