
El Óvalo del Parque Sur fue el ámbito físico en el que esta tarde dio comienzo al Encuentro Nacional en Homenaje al Papa Francisco, cuya ceremonia protocolar tuvo apertura con la entonación del Himno Nacional, ejecutado por la Banda de Música de la Policía de la Provincia, luego de lo cual se proyectó un video institucional que refleja la historia de Santiago del Estero y se exhibió un mensaje audiovisual histórico del Santo Padre.
Posteriormente, comenzaron los mensajes de bienvenida a quienes estaban presentes, como el vicepresidente primero del STJ, Dr. Eduardo Llugdar; los titulares de los Ministerios Públicos de la Defensa y Fiscal, Dres. Enrique Billaud y Luis De la Rua, respectivamente, la intendente de la Ciudad Capital, Ing. Norma Fuentes y uno de los ilustres conferencistas, el Dr. Eugenio Zaffaroni, entre otras reconocidas personalidades, magistrados, invitados y público en general, así como también a quienes seguían las alternativas del evento mediante una plataforma virtual.
El primero de ellos estuvo a cargo del presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Federico López Alzogaray, quien antes de explayarse, mencionó que entre los asistentes se encontraba el Dr. Eugenio Zaffaroni y el Dr. Agustín Pedro Rímini, quien integrara el Superior Tribunal de Justicia.
Acto seguido, expresó: “En primer lugar, es un honor darles la bienvenida y poder recibir en nuestra provincia a quienes nos están visitando en este Encuentro Nacional en homenaje al Papa Francisco, destacada figura de la Justicia nacional y latinoamericana. Este encuentro nos reúne para reflexionar sobre el dogma del Papa Francisco y las enseñanzas que nos ha brindado sobre dignidad, respeto y derechos de todo ser humano para una vida digna”.
En tanto, sostuvo que “quiero referenciar la actividad de Francisco como centrada e inamovible en el principio de equidad y equilibrio, que constituye el fundamento de la justicia. Sus razones de fundamento moral siempre medían el grado de afectación del hecho a los más débiles y el derroche inútil de hostilidad entre los fuertes y así entender que las condiciones legales de las cuestiones son un medio y no un fin. Con ello, parecía resumir esta máxima, no hagas a los otros lo que no quieres para ti”.
En otro tramo de su discurso dijo: “Defendió el deber de verdad frente a la verosimilitud, que es la apariencia de la verdad, sobre todo frente a las virtudes perjudiciales que ocultan un sentimiento hipotético del deber. Defendió la vida y el deber de igualdad de los hombres, más allá de su religión. Esa superioridad moral de su palabra y sus acciones encuentra su piedra angular en que consideraba la justicia una de las virtudes más nobles”.
“Ejerció su misión de justo -agregó- para toda la humanidad sin importar credo, conservando para los creyentes su palabra de fe. Le pesaba hondamente la privación de la libertad de quienes han cometido ilícitos, y la sociedad se ve forzada encarcelar para defenderse, para hacernos saber que toda la humanidad debe entristecerse cuando alguien comete un ilícito. Pugnó por reducir el sentimiento de discordia de las naciones o pueblos en guerra, proponiéndole sentimientos elevados como medio para llegar a paz”.
Cerró su alocución expresando que “es mi deseo que estas jornadas contribuyan a conformar el ideario de Francisco, porque la superioridad moral de su palabra y sus acciones, integran ya el patrimonio moral de la humanidad”.
Otras consideraciones
A su turno, el cardenal Vicente Bokalic, quien es arzobispo de Santiago del Estero y primado de la Argentina, enumeró los lineamientos de la gestión eclesial del primer Papa latinoamericano y su impacto en las comunidades, recordando que a menudo señalaba las desigualdades sociales, los estragos de los conflictos bélicos, los problemas ambientales y el desamparo de los migrantes, entre otros temas.
Por su parte, el Dr. Alarcón, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Santiago del Estero y juez de Control y Garantías capitalino, comentó que “este espacio para dialogar y comprometernos con los valores que inspiran el legado del Papa Francisco, la justicia social, la dignidad humana y la defensa de los más vulnerables. Hoy, en un mundo marcado con profundas asimetrías, donde la justicia se encuentra en pocos mientras millones son descartados, las palabras de Santo Padre que suenan con fuerza”.
También hablaron a los asistentes del titular del Capítulo Argentina de COPAJU, Dr. Roberto Gallardo y el coordinador de esa entidad, Dr. César Jiménez.
Posteriormente, el Dr. Gallardo abrió las actividades con su conferencia que llamó “Francisco y las señales de la crisis civilizadora”.
Más tarde, se conformó el Panel I, “Estado, Derechos Sociales y Democracia”, en el que intervinieron la jueza de Familia de Trelew, Dra. Ivana Wolansky; la Dra. Roxana Cejas Ramírez, jueza de Control y Garantías de la Circunscripción Judicial Frías; el Dr. Horacio Corti, vicepresidente primero del Consejo de la Magistratura de CABA y la Dra. Marisa Graham, ex defensora nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
La conferencia magistral de clausura de la primera jornada estuvo a cargo del ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y reconocido catedrático, Dr. Eugenio Zaffaroni, quien abordó la temática “El Derecho Penal frente al autoritarismo”.
Cabe señalar que el evento es organizado por el Poder Judicial provincial, a través del Centro Único de Capacitación, la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Santiago del Estero y el Capítulo Argentina del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU).