Tras conocerse el dato de pobreza, la UCA habló de un “descenso sobrerrepresentado”

Mientras el Gobierno nacional celebraba la actualización del dato de la pobreza e indigencia del primer semestre de 2025, la Universidad Católica Argentina (UCA) lo cuestionaba. Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), hablan de un “descenso sobrerrepresentado”.

No es la primera vez que el organismo mira de reojo los porcentajes del INDEC. Pues, sostiene que en los centros urbanos, las tasas de pobreza e indigencia “se habrían ubicado en 31,6% y 6,9% de la población, respectivamente”. Esto implica una reducción significativa respecto del 52,9% y 18,1% registrados un año atrás, “descenso que se habría concentrado principalmente a partir del tercer trimestre de 2024″.

Sin embargo, y “sin desconocer que se evidencian mejoras”, advierten que “los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”.

En ese sentido, plantean que “para corregir parte de este sesgo en la evolución de los indicadores de pobreza, el Indec debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas”.

Desde el Observatorio que dirige Agustín Salvia manifestaorn que “en contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”.

La UCA solicitó que se corrija parte del sesgo en la evolución de los indicadores. Consideran que el Indec “debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas”.

Entienden que solo de este modo se podrá alcanzar “indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero que también puedan representar más claramente la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina”.