
El empleo informal en la Argentina llegó a su punto más alto en casi dos décadas, con cuatro de cada diez trabajadores ocupados (43,2%) fuera del sistema de seguridad social, laboral o impositivo, según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, publicado por Clarín.
De acuerdo con el estudio, la tasa de informalidad creció 1,6 puntos porcentuales en el último año, alcanzando uno de los valores más elevados desde 2008. En ese período, la tendencia se mantuvo persistentemente alta, con la única excepción del segundo trimestre de 2022.
El informe detalla que, por tipo de ocupación, la informalidad afecta al 37,7% de los asalariados, al 62,5% de los trabajadores por cuenta propia y al 22,2% de los empleadores. Dentro del total de empleo informal, los asalariados representan el 63%, seguidos por los cuentapropistas (34%) y los patrones (2%).
Además, los trabajadores informales perciben en promedio un 44% menos que los formales con las mismas condiciones laborales y nivel educativo. “Si un trabajador formal gana $100.000, uno informal en la misma situación obtiene alrededor de $56.000”, indica el informe.
El estudio también revela una fuerte brecha generacional: seis de cada diez jóvenes entre 16 y 24 años trabajan en la informalidad, con una tasa del 63%, 21 puntos por encima del promedio general. En contraste, los mayores de 45 años registran los niveles más bajos, con un 34,5% de empleo no registrado.
Por su parte, el grupo de entre 25 y 44 años presenta una tasa del 41,4% y concentra casi la mitad de la informalidad total, debido a su peso dentro del mercado laboral. En tanto, entre los trabajadores mayores de 65 años, la informalidad vuelve a crecer, alcanzando el 51%.
El informe concluye que, pese a las fluctuaciones coyunturales, la informalidad laboral en la Argentina se mantiene estructuralmente alta desde hace 17 años, afectando sobre todo a los jóvenes y a los sectores de menores ingresos, con un fuerte impacto en la desigualdad salarial y la falta de protección social.