El dólar oficial tocó el nivel más alto en un mes y se disparó el MEP y el CCL
El Banco Central aclaró que la medida no responde a un pedido del gobierno de Estados Unidos.

En una nueva jornada frenética en el mercado cambiario, el dólar oficial subió $45 para cotizar en el Banco Nación a $1425 para la compra y $1475 para la venta. Sin embargo, se destacó la escalada de los dólares financieros que cruzaron el tope de los $1500.

Por su parte, el dólar MEP o bolsa subió 4,6% hasta alcanzar los $1541,49, mientras que el Contado con Liquidación quedó en $1543,69, marcando una suba de 3,5%.

En lo que al blue respecta, subió 1,37%, cotizando en la mayoría de las cuevas del Microcentro porteño a $1465 para la compra y $1485 para la venta, paradójicamente por debajo de los $1490, el nivel que marcaban en las pantallas algunos bancos privados, en ese spread que suelen tener respecto de la cotización oficial en el Banco Nación.

Pese a los intentos del Gobierno por llevar tranquilidad, la incertidumbre y el nerviosismo dominan la escena. Pues, se desconoce y teme lo que vaya a ocurrir con el régimen cambiario de bandas de flotación. Esto incluso a pesar del apoyo explícito que viene brindando en los últimos días el gobierno de Estados Unidos, en la palabra de su presidente Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

En esa estrategia el Tesoro de Estados Unidos ya compró pesos por más de 530 millones de dólares, sin embargo, la presión no cede. La clave es la necesidad de acumular reservas, que viene pidiendo el Fondo Monetario Internacional, aunque eso no puede lograrse en medio de un mercado dominado por la dolarización de carteras previa a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

Bonos

Por otra parte, los bonos soberanos en dólares se desplomaron este viernes. Registraron pérdidas de hasta 4,1%, como el Global 2041, mientras que los títulos de referencia como los Bonares y Globales 2029 y 2030 registraron pérdidas de entre 2,7% y 3%.

Las acciones en la Bolsa porteña, por el contrario, tuvieron subas de hasta 7,7% en las acciones de Aluar, más del 6% en los papeles de Telecom y Banco Supervielle, mientras que Ternium subió 4,8%, Banco Macro 5,3% y Cresud 4,6%.