Estados Unidos incluyó al presidente de Colombia, Gustavo Petro en una Lista Clinton (Clinton List of Specially Designated Nationals) que es administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro.
También fue incluida la familia y allegados del mandatario colombiano: su esposa, Verónica Alcocer, su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos – actualmente es investigado por la justicia colombiana- y el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien se sumó a los cuestionamientos d Petro contra el presidente Donald Trump.
La medida ya había sido anticipada por el senador estadounidense Bernie Moreno en la lista “negra”. Pues, lo había anticipado durante una entrevista en Fox News, donde dijo que, presuntamente, la llegada de Petro al Ejecutivo se debía al respaldo de organizaciones ligadas al narcotráfico.

“Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación”, afirmó el legislador.
Mientras tanto, Colombia continúa con la producción de cocaína. Según el Departamento de Estado norteamericanos, la medida se tomó de conformidad con la Orden Ejecutiva (O.E.) 14059, que está dirigida a personas extranjeras involucradas en el tráfico ilícito mundial de drogas.
El Gobierno de Donald Trump tuvo varios desencuentros con la administración de Gustavo Petro, por la manera como esta última abordó la lucha contra las drogas. El primer mandatario yanqui se enfocó en ejecutar una ofensiva en contra de las organizaciones criminales, mientras que Petro optó por las incautaciones de mercancía ilícita y la sustitución de cultivos de uso ilícito, que se han ido incrementando en el país.
