La publicación sostiene que desde agosto funcionarios del gobierno estadounidense mantuvieron encuentros con Steve Hanke, un economista y docente universitario especializado en dolarización. “Es una política que se están tomando muy en serio, pero está aún en progreso. No hay decisiones tomadas todavía”, dijo Hanke al Financial Times.
Según el artículo, algunos funcionarios ven a la Argentina como el principal candidato para esta medida por la “frecuente pérdida de confianza en el peso”. Sin embargo, por el momento tanto el gobierno de Argentina como el de Estados Unidos dijeron que no está en consideración tomar una decisión de ese tipo.
“Hay muchas maneras de dolarizar, pero nosotros creemos que ahora no tenemos los dólares suficientes para hacerlo”, dijo a comienzos de octubre el ministro de Economía, Luis Caputo.
Sin embargo, el texto de Financial Times asegura que en la Casa Blanca preocupa la presión de Beijing para que los mercados emergentes usen menos el dólar en las transacciones internacionales.
“El presidente Trump ha afirmado repetidamente su compromiso con mantener la fuerza y el poder del dólar”, afirmó Kush Desai, subsecretario de prensa de la Casa Blanca, en diálogo con el medio británico. Y si bien confirmó los encuentros con el experto en dolarización, indicó que por el momento no deben tomarse como una política oficial del gobierno norteamericano.
Hanke considera que Argentina es un “candidato obvio” para esta política, en caso de que se llevara a cabo, y el país encabeza una lista que conforman también el Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.

El artículo -que lleva las firmas de Claire Jones, Amelia Pollar y Joseph Cotterill- repasa también el vínculo de Argentina con el dólar, empezando por la convertibilidad del menemismo y la propuesta de campaña de Javier Milei en 2023 de dolarizar.
Jay Newman, abogado y especialista en deuda soberana, consideró que la dolarización es lo que Argentina debe hacer “si quiere romper el círculo”. “Si no, cada vez que inyectás dólares en la economía, la oligarquía y todos aquellos que tienen una cuenta bancaria en el exterior se los llevan”, advirtió en diálogo con el Financial Times.
Por otra parte, el artículo señala que el FMI considera que la dolarización condenaría a la Argentina a un “bajo crecimiento” al “obligar al país a adoptar políticas monetarias de la Reserva Federal de los Estados Unidos”. Hanke señaló también que el 76% de la deuda que Argentina ha acumulado desde 1995 ha desaparecido debido a la fuga de capitales por la desconfianza crónica en el peso. “Todos estos rescates son un pésimo negocio”, aseveró
