Adolfo Farías, referente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (MOCASE-VC) visitó los estudios de Info Stream, durante el programa “O sea, digamos” y habló de la inmensa tarea productiva que llevan adelante. Destacó que, pese a que pocos conozcan de su trabajo, son los responsables de la producción de casi el 70% de la carne que se vende en la provincia.
La organización está presente en 25 de los 27 departamentos de Santiago del Estero y, según cuenta Farías siempre están abiertos a su realidad se “conozca”, dado que tienen ya una trayectoria de 35 años en la reivindicación de la lucha de los trabajadores y trabajadoras campesinas.

Y, si bien siempre están al servicio de la lucha por las tierras, también tienen un rol preponderante en la producción local. “Nosotros nos consideramos un sujeto de producción muy importante en la línea de carne, tanto de cabra, como de oveja, de vacunos, de todo tipo de carne”, indicó el referente.
Y añadió: “Casi un 70% de lo que nosotros producimos va a los mercados locales. Muchas veces no lo hacemos conocer, pero el cabrito, la vaca que producimos, va a la carnicería local”.
A lo largo de sus 35 años, el MOCASE Vía Campesina también se adaptó a la realidad actual e “innovó” “su forma de construir, pensar y desarrollar la política territorial”. Por eso, cuando se habla de “inversión” en la provincia, no reniegan, dado que creen en el apoyo externo para avanzar en su trabajo.
“Nosotros llamamos a los empresarios a dialogar”
Farías se refirió también a las aparentemente tensas relaciones del MOCASE con el empresariado. Sin embargo y, lejos de lo que se tiende a pensar, aseguró que no creen en la violencia como forma de resolver conflictos. “Nosotros llamamos a dialogar, le decimos a los empresarios: ‘aquí estamos'”.
“Nosotros no somos personas que usan ningún tipo de mecanismo de violencia; sí creemos en el diálogo y en ese camino estamos”, dijo y comentó que suelen reunirse con empresarios, incluso Orlando Canido. En ese aspecto, propuso varios ejemplos, como el de Nilo Prieto y un empresario tucumano, con quienes llegaron a acuerdos en base al diálogo.
“Nosotros defendemos a las familias que viven en los territorios. Las comunidades que nosotros defendemos son comunidades campesinas, indígenas que han vivido ahí siempre”, dijo y descartó que existan intenciones de quedarse con tierras que no les corresponde.
