Marcha del Orgullo: “Santiago es un ejemplo de respeto institucional en contraste con el contexto nacional”

En el marco de la reciente Marcha del Orgullo LGBTIQ+, las referentes del colectivo en Santiago del Estero pusieron el foco en la provincia como un ejemplo positivo de apoyo estatal y respeto institucional, contrastando fuertemente con el clima político y la preocupación por la pérdida de derechos a nivel nacional.

Un muro de contención frente a la desprotección nacional

Luisa Paz, referente de la comunidad, y Rubí Gómez, delegada provincial de Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA), coincidieron en destacar la postura de la provincia en medio de un contexto nacional de incertidumbre.

“Claramente Santiago del Estero viene sosteniendo y es importante la presencia del Estado en estas instancias y que tenga el vínculo necesario con las organizaciones de la sociedad civil”, afirmó Rubí Gómez. Esta presencia y articulación permiten la realización de marchas y eventos cruciales para la visibilidad y defensa de los derechos de la diversidad.

Luisa Paz fue más categórica al describir la situación, señalando que la provincia “queda como una isla prácticamente” en el país. Esta metáfora subraya el contraste entre el apoyo local y las políticas de reticencia o retroceso de derechos que, según las referentes, se están gestando a nivel federal.

El sostenimiento de la lucha

La marcha, que tuvo consignas centradas en la defensa de los derechos conquistados y el reclamo por la Ley Integral Trans Ya, se vio impulsada por la necesidad de “proteger lo que nos ha costado un montón conquistar” ante un gobierno nacional que, según las referentes, está “gestando derechos”.

En este panorama, la provincia de Santiago del Estero es valorada por “respetar de alguna manera todo esto, lo que a nivel nacional no se está haciendo” en materia de diversidad, inclusión y derechos humanos.

Las referentes concluyeron que el apoyo institucional santiagueño es fundamental para que el colectivo pueda seguir marchando y bregando por los derechos que no quieren perder, manteniendo viva la llama de la lucha y la resistencia frente al odio y la violencia.

Cabe destacar que la marcha y el posterior festival fue organizada por una comisión compuesta por 17 organizaciones de la sociedad civil, disidencias, feministas y espacios políticos. Tanto en la marcho como en el festival se desarrollo un claro homenaje a Maria Rocha, artista visual santiagueña, militante por los derechos de las mujeres, quien falleció hace semanas átras.