Desde ahora, los adolescentes podrán invertir en bonos y acciones

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina emitió una nueva normativa que permite a adolescentes de 13 a 17 años acceder a una gama ampliada de instrumentos en el mercado de capitales. Esta medida, formalizada mediante la Resolución General (RG) N° 1091, representa un cambio significativo en la forma en que los jóvenes pueden interactuar con el universo financiero, dejando atrás las limitaciones previas que restringían su participación a vehículos de inversión específicos.

Hasta 2023, los adolescentes solo podían invertir en Fondos Comunes de Inversión Abiertos “Money Market”, de acuerdo con la RG N° 977. Esta regulación pionera buscaba fomentar el desarrollo de hábitos financieros desde temprana edad. Sin embargo, la reciente modificación permite a este grupo de edad explorar otras alternativas de inversión, incluyendo fondos de renta variable y instrumentos que replican el comportamiento de bonos y acciones, siempre bajo criterios de supervisión y responsabilidad.

El nuevo marco legal impulsado por la CNV está alineado con múltiples iniciativas que buscan promover la educación financiera y proteger a los jóvenes inversores. El organismo sostiene que ofrecer herramientas de inversión controladas y supervisadas contribuye a formar individuos conscientes sobre la planificación económica y la administración responsable de recursos. Este enfoque responde a la autonomía progresiva reconocida por la legislación argentina, que otorga a los jóvenes un mayor grado de participación en decisiones financieras.

En declaraciones a la prensa, el presidente de la CNV, Roberto E. Silva, resaltó que la ampliación de opciones de inversión es un avance crucial para la integración y la educación financiera de los jóvenes. “Creemos que un acceso temprano y guiado a estas herramientas fomenta hábitos responsables y promueve la autonomía económica”, afirmó Silva. Además, destacó que esta medida debe ser acompañada de la supervisión adecuada de representantes legales para garantizar la protección del menor.

Cabe aclarar que esta liberalización no es total; los adolescentes no podrán invertir en fondos comunes de inversión cerrados, ni en aquellos destinados exclusivamente a Inversores Calificados. Estas restricciones actúan como salvaguardias regulatorias, evitando que los jóvenes se expongan a inversiones de mayor complejidad o riesgo, reservadas para aquellos con más experiencia y capacidad financiera.

En resumen, la CNV ha dado un paso importante al ampliar el acceso de los adolescentes al mercado de capitales, promoviendo así la educación financiera y la inversión responsable entre las nuevas generaciones.