Familias endeudadas: El nivel de morosidad fue récord en septiembre y superó el 9% en préstamos personales

La morosidad entre las familias argentinas alcanzó un nuevo récord en septiembre. De acuerdo con el reciente Informe sobre Bancos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la tasa de irregularidad en los créditos se incrementó por undécima vez consecutiva, pasando del 6,6% al 7,3%. Este es el nivel más alto registrado desde que la entidad comenzó a realizar sus análisis en enero de 2010.

El aumento en la morosidad está particularmente concentrado en dos categorías de crédito: los préstamos personales y las tarjetas de crédito. En el caso de los préstamos personales, el porcentaje de morosidad se elevó desde el 8,2% hasta el 9,1%. Por su parte, las tarjetas de crédito también mostraron un incremento significativo, subiendo del 6,7% al 7,4%. Mientras tanto, los préstamos prendarios experimentaron una leve alza, y los créditos hipotecarios se mantuvieron estables en un 0,9%.

Las altas tasas de interés han impactado de lleno en la accesibilidad y el uso del crédito. Según los datos proporcionados por el BCRA, la tasa promedio de los préstamos personales ascendió a casi el 82% en septiembre, un notable aumento respecto al 74% registrado en agosto. Esta situación ha ampliado considerablemente la brecha respecto a la inflación esperada para los próximos 12 meses, que se sitúa en torno al 20%.

Sin embargo, tras las elecciones, el panorama parece estar comenzando a cambiar ligeramente. El BCRA informó que los créditos personales sufrieron en octubre su primera caída mensual real desde marzo de 2024, con una disminución del 0,3%. Además, el financiamiento a través de tarjetas de crédito también mostró una merma del 1%, afectado por la escasa oferta de cuotas y la falta de actualización de los límites de financiamiento.

Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, comentó que es necesario sostener la tendencia de las tasas a la baja. “El alivio en las tasas llegó tarde en el mes y las expectativas del mercado aún no se consolidan. Para ver un resurgimiento de las carteras, no solo es clave que las tasas sigan bajando, sino también que se extiendan los plazos de financiación”, indicó.