Crecen las deudas con bancos y billeteras y superan los $5 millones por cliente

La deuda que mantienen los clientes con bancos y prestadores no financieros —como billeteras virtuales, tarjetas de consumo y cadenas comerciales— registró un fuerte incremento interanual y ya supera los $5 millones por persona, según surge del informe semestral sobre Prestadores No Financieros de Crédito (PNFC) del Banco Central de la República Argentina.

Los datos, a los que accedió la Agencia Noticias Argentinas, muestran que cada cliente adeuda en promedio $5,6 millones entre entidades bancarias y no bancarias. El total de personas endeudadas asciende a 6,2 millones, y el monto promedio por persona aumentó 75% en un año, pasando de $3,2 millones a más de $5,6 millones.

Cómo se compone la deuda:

  • $4,4 millones corresponden a compromisos con bancos.
    $1,2 millones provienen de créditos de entidades no bancarias.

El BCRA detalla que, por fuera del sistema tradicional, existen 542 empresas que otorgan crédito al consumo. En conjunto, entregaron unos $11 billones, con un crecimiento interanual del 144% en préstamos personales y del 53% en financiamiento mediante tarjetas.

Más morosidad y señales de alerta

La irregularidad en los pagos también se incrementó. Entre bancos y no bancarias, la morosidad llegó al 8,6%, “el valor que más duplica la tasa registrada en enero”, según el Central. En el universo no bancario, los préstamos personales otorgados por fintech y crediticias presentan un 20% de atraso en los pagos.

Las billeteras virtuales registran un 18% de impago, mientras que la compra de electrodomésticos muestra el nivel más alto: 27%. Para el BCRA, este incremento “sugiere un deterioro adicional en la calidad crediticia” y anticipa la posibilidad de mayores dificultades de pago hacia adelante.

La Tasa Nominal Anual (TNA) de los préstamos personales otorgados por entidades no bancarias se ubicó en 129%, en un contexto donde la inflación anual interanual de julio marcó el 36,6% y los costos de mantenimiento de tarjetas crecieron un 92%.

En un intento por aliviar el costo del crédito, el Banco Central dispuso este jueves una baja en la tasa de referencia del 22% al 20%, con el objetivo de impulsar préstamos más accesibles y apuntalar una política monetaria expansiva.