El vino argentino nació en Santiago del Estero: el reportaje de La Gaceta que rescata su origen y el “milagro” de producir en tierras ardientes

El diario LA GACETA de Tucumán publicó un extenso y elogiado reportaje del periodista Edu Ruiz, amigo de INFO DEL ESTERO, que pone en primer plano una historia pocas veces contada: Santiago del Estero como el verdadero punto de partida de la vid en Argentina, y como escenario de proyectos vitivinícolas que, contra todo pronóstico, florecen en medio de temperaturas extremas.

El artículo, titulado “Santiago del Estero, primer hogar de la vid en Argentina, y el ‘milagro’ de producir vino pese al calor extremo”, recupera documentación histórica, testimonios de productores locales y fotografías del presente vitivinícola santiagueño, ofreciendo una mirada que combina identidad, esfuerzo y tradición.

La historia que antecede a Mendoza: la vid nació en Santiago del Estero

Como cita el reportaje de Ruiz, la historia vitivinícola argentina no comenzó en Cuyo, sino en la Madre de Ciudades. Basándose en las investigaciones del historiador Felipe Pigna, el artículo recuerda el viaje de 1556 que permitió traer las primeras “plantas de viña” desde Chile, una travesía de riesgo extremo que culminó en 1557 con la llegada de Fray Juan Cedrón y el inicio documentado del cultivo de la vid en el actual territorio argentino.

Esa memoria histórica está hoy impresa en la contraetiqueta de La Misión, el Malbec Reserva de Finca María del Pilar, la primera bodega santiagueña.

El desafío técnico: producir vino en un clima que exige más

En su nota, Ruiz detalla el trabajo del enólogo Juan Manuel Mallea, quien explica que, si bien hablar de “milagro” puede sonar exagerado, producir vino en Santiago del Estero requiere mucho más tiempo y ajustes finos que en otras zonas tradicionales del país.

Para enfrentar el calor extremo, se aplicaron técnicas como la cobertura verde para bajar la temperatura del suelo, elevación de la altura de los viñedos y reorientación de las hileras para controlar la incidencia del sol.

“El vino nos iba diciendo qué necesitaba”, sintetiza Mallea en su diálogo con LA GACETA.

Un sueño familiar que crece: Finca María del Pilar

El reportaje destaca el camino de Eduardo Luna, fundador de la bodega ubicada en Beltrán (Robles). Hoy, su hijo Cristian Luna lidera la parte comercial y cuenta que elaboran cerca de 20.000 botellas al año.

Entre sus etiquetas sobresalen:

  • La Canonización, Petit Verdot Reserva con la imagen de Mama Antula,
  • Enraizado, un Marselan que se adaptó de manera excepcional a la alta insolación y que hoy es la estrella de la finca.

Poesía embotellada: el proyecto cultural de Finca Sol Alto

El artículo también retrata la historia de Finca Sol Alto, emprendimiento de Santiago Nassif en Árraga, nacido de la tradición poética familiar. El nombre, inspirado en un poemario de Canal Feijóo, se completa con dos etiquetas iniciales bautizadas con poemas de su padre, Alfonso Nassif: “El Juego Incierto” y “Gambeta y Gol”.

Con 3,5 hectáreas cultivadas y 2.000 botellas en su primera producción, Sol Alto busca unir vino y poesía como identidad diferencial.

Shalaco: un vino del sur santiagueño que nació en una huerta

Por último, Ruiz presenta el caso de Shalaco, el vino que el ingeniero agrónomo Pablo López Anido produce en Bandera desde 2016. Lo que comenzó como un cultivo en su huerta familiar se transformó en un proyecto cuidado planta por planta, asesorado en sus inicios por el francés Jean Pierre Gau.

“Conozco una por una a las plantas. Ese detalle hace la diferencia”, afirma el productor.

Los estudios del INTA citados en el artículo señalan que las tierras de Bandera poseen los suelos de mayor capacidad productiva del territorio provincial, aunque limitados por las escasas lluvias.

Un reconocimiento nacional al esfuerzo santiagueño

El reportaje de Edu Ruiz no sólo rescata un tramo fundamental de la historia argentina, sino que también visibiliza el presente de tres emprendimientos que desafían el clima, innovan y construyen identidad desde Santiago del Estero.

Desde INFO DEL ESTERO celebramos esta mirada federal y agradecemos especialmente al periodista por destacar el talento, la tradición y la pasión de los productores locales que hoy ponen al vino santiagueño en la agenda nacional.