Miles marcharon en Santiago del Estero para exigir políticas contra la violencia de género

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, este martes 25 de noviembre se realizó una multitudinaria marcha en Santiago del Estero bajo la consigna “Basta de femicidios”, en conmemoración además de los 10 años del movimiento Ni Una Menos.

La movilización comenzó a las al rededor de las 19 horas en el edificio de Tribunales y culminó en Plaza Libertad, donde diversos colectivos feministas, organizaciones sociales, estudiantiles y vecinos se expresaron de manera pacífica para exigir políticas públicas integrales y efectivas que frenen la escalada de violencia machista en el país.

Desde el Movimiento de Mujeres y Disidencias LGBTTTIQNB+ remarcaron que, pese a una década de lucha y avances legislativos, los femicidios continúan y las respuestas estatales resultan insuficientes.

Voces desde la movilización

Marianela Lezama Hid, referente de Mumalá, sostuvo durante la intervención pública: “Entre el 1 de enero y el 25 de noviembre de este año se registraron 231 femicidios en Argentina. Son 157 niños y niñas que perdieron a sus madres, y 901 intentos de femicidio. No son solo cifras: son vidas, familias, historias que podrían haberse evitado.”

 

Además, advirtió sobre el contexto actual: “Hoy nos encontramos ante un escenario donde se desmantelan políticas públicas y se niega la existencia de las violencias. Es una responsabilidad del Estado actuar, prevenir y garantizar el acompañamiento. Por eso insistimos en que se declare la emergencia nacional y provincial en violencia de género.”

Las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito expresó con efasis la defensa de la ESI en las instituciones educativas destacando que “Contar con información adecuada y oportuna para acceder a una interrupción del embarazo, a métodos anticonceptivos sin hostigamiento, criminalización, ni manipulación y acceder a Educación Sexual Integral en las escuelas, son derechos fundamentales que reducen la violencia de género. Abortar o no, es tu decisión y el Estado es responsable de garantizar condiciones dignas de salud y atención.”

Por su parte, Sofia Mansilla parte de Coyuyas, una fraccion feminista de Patria Grande, expresó: “El gobierno nacional propone un antifeminismo de Estado. Nuestro feminismo no se queda discutiendo, sale a la acción, cuida, alimenta, organiza. Cada vez que caminamos juntas, hacemos posible el mundo que soñamos.” Y finalizó con un mensaje potente: “Nuestras vidas importan. El patriarcado mata y la indiferencia habilita la impunidad. Unir las luchas es la tarea.”

A la movilización se sumo la familia y amigos de Luciana Torres, recordando su pedido de justicia a casi un año de la muerte de la joven madre.

Datos que impulsaron la movilización

Indicador (2024) Cantidad
Femicidios 231
Niñxs que perdieron a sus madres 157
Intentos de femicidio 901

Durante la jornada se destacó que el femicidio representa la forma más extrema de violencia de género, y que su prevención requiere presupuesto, acompañamiento territorial y un sistema judicial eficaz.

A 10 años del Ni Una Menos: avances y desafíos

La marcha recordó conquistas históricas obtenidas gracias a la lucha colectiva, como:
Ley de Identidad de Género
Ley Micaela
Interrupción Voluntaria del Embarazo
Dispositivos de protección y patrocinio jurídico gratuito

Sin embargo, las organizaciones alertaron sobre los retrocesos actuales y la urgencia de preservar estos derechos ante el avance de discursos de odio.

El acto culminó con la lectura de un documento y un grito unánime que resonó en la plaza: “¡No a la violencia de género! No al machismo de Estado. ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!”