La Justicia puso en marcha un operativo nacional para retirar el fentanilo contaminado y avanza en la investigación

El Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, activó esta semana la ejecución del Plan de Recupero de las ampollas de fentanilo adulterado correspondientes a los lotes 31202 y 31244, cuya remoción definitiva quedó bajo control del Estado. La medida se enmarca en la causa federal que investiga la distribución del anestésico contaminado y las responsabilidades administrativas y empresariales vinculadas al caso.

Según informó oficialmente el tribunal y publicó el portal Infobae, el operativo está siendo llevado adelante por el Ministerio de Seguridad de la Nación y por personal especializado de la División Delitos contra la Salud Pública de la Policía Federal Argentina (PFA), con intervención de las Delegaciones de la Unidad Operativa Federal (DUOF) de cada jurisdicción. Estas unidades actúan como soporte operativo, investigativo y logístico en causas federales, lo que permite una ejecución rápida y coordinada de las órdenes judiciales en todo el país.

Fentanilo

Cronograma del operativo

El retiro del fentanilo adulterado se desarrolla con un calendario preciso:

  • Martes 25 de noviembre: retiro en hospitales y centros de salud de CABA y provincia de Buenos Aires.
  • Miércoles 26 de noviembre: despliegue en Córdoba, Santa Fe y Formosa.
  • Jueves 27 de noviembre: acopio de material en Córdoba, Rosario y Formosa, con posterior traslado hacia CABA.
  • Viernes 28 de noviembre: entrega final del material y almacenamiento seguro bajo custodia estatal.

De acuerdo con datos judiciales, ya fueron localizadas 45.000 ampollas del lote 31202 en hospitales públicos y 30.000 ampollas del lote 31244 en una droguería de Córdoba.

Responsabilidades y observaciones del juzgado

En su resolución —de 401 fojas— el juez Kreplak recordó que el procedimiento de recall (retiro del mercado de un medicamento riesgoso o irregular) corresponde por normativa al titular del certificado de especialidad medicinal, en este caso HLB Pharma Group SA. Sin embargo, debido al incumplimiento de la empresa y su “notoria inactividad”, debió ser suplida por el juzgado, que ordenó el envío de oficios a ministerios de Salud y efectores de todo el país.

El magistrado señaló que “una cantidad muy significativa de las ampollas contaminadas fueron interceptadas” en procedimientos realizados el 15 y 26 de mayo, lo que permitió frenar parte de su circulación. No obstante, la falta de acciones por parte de HLB derivó en que la ANMAT reiterara el pedido de retiro el 21 de mayo de 2025, frente a respuestas incompletas y fallas de trazabilidad detectadas en distintos establecimientos.

Críticas a la ANMAT

El fallo también hace referencia al desempeño de la ANMAT, a la que responsabiliza por una intervención “lenta, fragmentada y con escasa capacidad operativa” para liderar un retiro nacional de la magnitud necesaria. El juzgado sostuvo que el organismo demoró días en acusar recibo de la alerta inicial, no fiscalizó con rigor el recall obligatorio y aportó información incompleta, lo que obligó al Poder Judicial a asumir funciones administrativas extraordinarias.

La Justicia mantiene la supervisión directa del operativo mientras avanza la investigación sobre el origen de la adulteración, las responsabilidades de la empresa farmacéutica y las eventuales irregularidades en los controles sanitarios.