En una nueva edición del programa “O sea, digamos”, emitido por Info Stream, un panel de profesionales abordó en profundidad la cirugía bariátrica, sus alcances, sus objetivos y la importancia del acompañamiento integral del paciente. Participaron el Dr. Gustavo Carabajal, la Dra. Vanina Trejo, la Licenciada en Nutrición Pia Bonacina y la Licenciada en Psicología Rita Amado, quienes aportaron distintas miradas sobre este tratamiento destinado a personas con obesidad.
La cirugía bariátrica: mucho más que bajar de peso
El Dr. Gustavo Carabajal explicó que la cirugía bariátrica “no es únicamente una cirugía para bajar de peso”, sino que también es un tratamiento metabólico que permite abordar enfermedades asociadas, como la diabetes, el colesterol alto y la hipertensión arterial.
El procedimiento consiste en achicar el tamaño del estómago, lo que produce cambios en la forma de alimentarse y en la relación del organismo con el metabolismo.
Además, el especialista detalló que la edad mínima para operarse se redujo a los 18 años, cuando anteriormente solo se permitía entre los 21 y los 65. La decisión se toma según el Índice de Masa Corporal (IMC) —calculado a partir de peso y estatura—, y se considera apto a todo paciente con un IMC mayor a 35 que presente alguna enfermedad asociada.
“Tenemos una forma de clasificar a los pacientes y para eso necesitamos pesarlos y medirlos correctamente”, señaló Carabajal.

Nutrición: un acompañamiento clave antes y después de la cirugía
La Lic. Pia Bonacina destacó que el rol del nutricionista es fundamental:
“La idea es acompañar en el proceso de la alimentación, que es central en la vida de la persona”.
El trabajo nutricional incluye educación alimentaria, seguimiento personalizado, preparación previa para los cambios que deberán asumirse tras la cirugía y control de la adaptación en el postoperatorio.

Salud mental: no todos los pacientes están preparados
La Lic. Rita Amado, psicóloga, subrayó la importancia de evaluar la estabilidad emocional del paciente antes de avanzar:
“Todos pueden querer este tratamiento, pero desde la salud mental no todos están en condiciones de acceder”.
Explicó que es necesario contar con recursos psíquicos sólidos para afrontar un proceso que exige compromiso durante el período prequirúrgico, intraquirúrgico y postquirúrgico.
Los pacientes suelen hacer siempre las mismas preguntas —“¿En cuánto tiempo?” y “¿Cómo será?”—, pero la especialista recalcó que deben comprender que la cirugía requiere una posición activa, constancia y responsabilidad.
Ozempic: del tratamiento de diabetes al uso para bajar de peso
La Dra. Vanina Trejo habló sobre la popularización de Ozempic, medicamento que se encuentra en el mercado desde hace tres años. Originalmente indicado para pacientes con diabetes, su uso se extendió después de que se observara una notable pérdida de peso en quienes lo utilizaban.
Un abordaje integral para una decisión de vida
El programa dejó en claro que la cirugía bariátrica no es una solución aislada ni rápida, sino un tratamiento integral que involucra medicina, nutrición y salud mental.
La participación de los especialistas permitió derribar mitos, explicar procesos y remarcar que cada paciente necesita un acompañamiento profesional adecuado para atravesar un camino que transforma su salud y su calidad de vida.
