
Por el Lic. Eduardo E. Rapetti Salik, especial para Info del Estero
El gobierno ha anunciado una reducción en los índices de pobreza, pasando del 52,9% en el primer semestre de 2024 al 38,1% en el segundo semestre del mismo año, según datos del INDEC. Sin embargo, es crucial analizar en detalle la metodología utilizada para medir estos índices.
El INDEC, organismo oficial encargado de estas mediciones, evalúa la pobreza semestralmente, basándose exclusivamente en los ingresos de la población. Esto significa que factores cruciales como las condiciones de vida, el acceso a la salud y la educación, y el nivel de endeudamiento no son considerados en este análisis. Por lo tanto, la disminución reportada no necesariamente refleja una mejora en la calidad de vida de los argentinos.
Es importante destacar que las mediciones trimestrales o mensuales presentadas por el gobierno actual no provienen de fuentes oficiales y, según el análisis presentado, parecen enfocarse en la difusión rápida de “datos alentadores”.
Comparación con períodos anteriores
Durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), también se observó una disminución de la pobreza en dos semestres consecutivos, aunque posteriormente volvió a aumentar. Una disminución sostenida indicaría una mejora real y duradera, situación que no se ha evidenciado en los casos recientes. Sin embargo, se destaca el período 2003-2013, donde la pobreza experimentó una reducción casi continua de 40 puntos porcentuales.
Metodología de medición de la pobreza en Argentina
La medición de la pobreza en Argentina se basa en la comparación de los ingresos con la Canasta Básica Total (CBT). Si los ingresos superan el valor de la CBT, la persona no se considera pobre, independientemente de sus condiciones de vida o nivel de endeudamiento. La composición de la CBT, con una ponderación significativa de alimentos y bebidas y una menor ponderación de vivienda, salud y transporte, ha sido objeto de debate, especialmente en un contexto de aumentos significativos en estos últimos rubros.
Situación económica actual
Los salarios experimentaron una recuperación parcial en el segundo semestre de 2024, compensando la caída inicial tras la devaluación de la moneda. Las jubilaciones mínimas se mantienen por debajo de los niveles de 2023, y el acceso a medicamentos se ha visto afectado por aumentos de precios. El desempleo ha aumentado, y el consumo ha disminuido.
Políticas económicas y sus implicaciones
La eliminación de trabas a la importación de alimentos, si bien puede tener efectos inmediatos, genera preocupaciones sobre el impacto en la industria nacional y el empleo, recordando experiencias pasadas como la de la presidencia de Carlos Menem.
La dependencia del financiamiento del FMI para sostener un dólar bajo y las importaciones plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estas políticas a largo plazo.
Si bien los datos oficiales muestran una disminución en los índices de pobreza, es fundamental considerar la metodología de medición y el contexto económico general. La calidad de vida y la pobreza estructural requieren un análisis más profundo y políticas que aborden las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad.