
El riesgo país supera los 1.100 puntos y las acciones argentinas registran derrumbes de más del 20% luego de la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.
La derrota legislativa de la fuerza oficialista impactó en forma inmediata en los mercados financieros. Los activos argentinos que cotizan en Wall Street muestran retrocesos significativos, mientras que los bonos en dólares profundizan la tendencia negativa y el índice de riesgo país alcanza uno de los niveles más altos del año.
En la apertura de la jornada, los ADRs de empresas argentinas en Nueva York cayeron hasta un 20%. Entre las mayores pérdidas figuran BBVA (-20,2%), Banco Macro (-19,4%) y Grupo Supervielle (-18,4%). El índice S&P Merval en pesos se ubica en 1.743.141,98 puntos tras un descenso del 12,7%, mientras que medido en dólares retrocede 16,7% a 1.197,45 puntos.
En la plaza local, las acciones líderes más castigadas son Banco Macro (-15,4%), Banco BBVA (-14,8%) y Grupo Supervielle (-13,2%). Según datos del mercado, las acciones argentinas acumulan caídas anuales de hasta 70%, mientras que los papeles que cotizan en Wall Street retroceden hasta 71%, con Globant S.A. entre los más afectados.
El desplome actual recuerda a episodios previos de volatilidad electoral. En agosto de 2019, tras la derrota de Mauricio Macri frente a Alberto Fernández, el S&P Merval se hundió más de 50% en un solo día. En esta ocasión, el impacto es menor en magnitud, pero se produce en un contexto de deterioro prolongado de la renta variable.
Bonos y riesgo país
Los bonos soberanos en dólares también registran bajas pronunciadas. El Bonar 2038 desciende 11,4%, el Bonar 2041 pierde 10,1% y el Bonar 2035 retrocede 9,9%. El riesgo país, calculado por JP Morgan, alcanza los 1.100 puntos básicos, tras un incremento de 250 unidades en las últimas semanas.
La entidad financiera estadounidense advirtió que el triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires puede prolongar la percepción de riesgo político sobre Argentina.
Consultoras y analistas coincidieron en destacar la magnitud de la reacción del mercado. Desde Adcap Grupo Financiero indicaron que “los resultados estuvieron por debajo de lo que esperaba el mercado” y señalaron que la cotización del dólar en plataformas cripto superó los 1.400 pesos.
En un informe, StoneX sostuvo que “el nivel de intervención cambiaria de aquí a las legislativas dependerá de la voluntad de las autoridades para corregir sus estrategias”.
El economista Gustavo Ber consideró que “las legislativas serán un termómetro para medir la verdadera capacidad política del Gobierno, tanto en términos de respaldo social como de la velocidad de implementación de reformas”.
Delphos Investment puntualizó que “el salto de 250 puntos en el riesgo país responde a la volatilidad típica de los períodos electorales, con movimientos bruscos de compresión o ampliación según el resultado”.